Datos personales

Mi foto
Soy de La Higuera, provincia El Seibo, República Dominicana; soy feliz, soy libre, soy caribeña, soy latina, soy espíritu, soy energía, soy alma, soy luz, estoy despierta, soy Jahaziely

viernes, 8 de septiembre de 2017

Micro-agresión: huracanes con nombres de mujer causan más daños


A propósito del paso del Huracán Irma al Norte de la República Dominicana el 7 de septiembre de 2017 y la publicación de un amigo en Facebook.

Mi amigo, quien fue mi compañero de trabajo por varios años en una ONG que promueve la transformación humana y busca la justicia, compartió la siguiente publicación en su muro:

"Este es un dato muy interesante:
En 2014, un estudio de la Universidad de Illinois (EE.UU.) afirmó que los huracanes con nombres de mujer mataban a más personas que aquellos con nombre masculino."

Su publicación me generó la siguiente respuesta:

Qué absurdo "hallazgo" de ese supuesto estudio. ¿Qué investigador/a que se respete va a sacar a relucir una cosa así? Sólo alguien cegado por el machismo ¿A quién se le ocurre atribuir a un fenómeno atmosférico una condición o representación verdaderamente de mujer? ¿El machismo nos tiene tan mal? Ninguna Universidad decente debería permitirse publicar un estudio con un "hallazgo" con semejante barbaridad. ¿Qué tiene que ver el nombre de un fenómeno, que puede ser cualquier otro, con la feminidad? Y qué raro tú compartiendo algo tan misógino y sexista Yadel.


Huracán George 1998
Fuente de imagen:
http://www.acqweather.com/huracanesI.htm
Me parece absurdo porque estamos hablando de: fenómenos naturales, es decir, creer que existe un vínculo entre el "sexo" de los nombres dados a ciertos huracanes y aspectos meramente humanos y femeninos, me parece algo totalmente absurdo e indigno de compartir. ¿Por qué hay que hacerse eco de un supuesto estudio o dato que a simple vista muestra una intención de querer agredir, condenar, juzgar y degradar el ser mujer... así se trate del nombre de un huracán? ¿No se supone que estamos trabajando para todo lo contrario? ¿No se supone que estamos dándolo todo por un mundo más justo, libre de violencia en todas sus formas, con dignidad y respeto por los derechos humanos de todas y todos, especialmente de las/os más oprimidas/os que en gran parte de los casos y las sociedades somos las mujeres? ¿Sabes que ese "hallazgo" y esta publicación son una micro-agresión?

Este es un "hallazgo" totalmente vergonzante e irrelevante. Aunque, si de lo absurdo se trata, los huracanes más catastróficos y causantes de las mayores hecatombes para la República Dominicana, han sido el Huracán San Zenón en 1930, el Huracán David en 1979 y el Huracán George en 1998; o también, vamos a hablar entonces de actos verdaderamente humanos y reales: ¿quiénes lideran la lista de los mayores crímenes, genocidios, guerras, feminicidios, robos e invasiones en el mundo? De eso sí que no, ¿verdad? Yo tampoco hablaré de eso.

Socavar con lo anterior no es mi intención, pero, ante una publicación como esta, como dardo encendido hay que devolver recordando los hechos reales que quizá se quieran olvidar u obviar. Esta parece una simple publicación, pero, detrás y delante de ella hay machismo, violencia, misoginia y agresión. Parte de lo que históricamente han vivido las mujeres, y de lo que aún vivimos hoy en día, parte de creencias sexistas como esta; por eso me evoca esta respuesta.

Sigamos tendiendo puentes, no levantando muros entre mujeres y hombres. Estemos del mismo bando, no seamos oponentes. Hay que detenerse ya. Nota: hay muchísimas cosas verdaderamente positivas, importantes y dignas de compartir.

Por Jahaziely Martínez Corporán
8 de septiembre de 2017


sábado, 20 de junio de 2015

REGRESARÁS, COMPATRIOTA DEL ALMA

Si le falta el pan a tus hijas, a tus hijos
Regresa labriego del alma
Guardián de la familia
Bebedor de ron y jugador de Quiniela
Yo sé bien quién eres
Y sé lo que haces
Crecí contigo en La Higuera
Y te encuentro en cada rincón de nuestra patria

No me importa
Quiero que sepas que de verdad no me importa
No soy mejor que tú
Me importa cómo vives
Y lo que te hace sufrir
Tus lágrimas y tus lamentos

Amigos me dijeron que te vieron marchar
Que voluntariamente cruzaste el río
Sé que no fue así
La condena a la miseria te obligó a partir
Así que si las cosas se ponen más difíciles
El sol pica más
Las yaguas escasean
Y las plantas tardan en parir
Regresa soldado del alma
Mejor morir en manos de los militares de tu patria
Que ver a tu familia morir de hambre

Y si el milagro de la justicia te concede aparar las balas
Sigue avanzando por el camino del Oeste al que le llaman Sur
Instálate en tu lugar y vive aquí otra vez
Tus compatriotas con los brazos abiertos te esperaremos
Con libros, con poemas, con artículos, con ONG o con protestas
Con un futuro Gobierno justo o con lo que los cielos quieran
No descansaremos hasta que puedas regresar
Pasen días, pase un año y ojalá no pasen décadas… ***
No descansaremos hasta que puedas regresar
Porque regresarás,
Querido Compatriota del Alma.

lunes, 26 de enero de 2015

Mis días patrios en El Seibo

Una de las cosas que más me enorgullecen y recuerdo de mi querido pueblo, El Seibo, es su patriotismo. La conmemoración del natalicio de Juan Pablo Duarte era una fiesta municipal por todo lo alto y lo ancho. Meses antes de las fechas patrias los estudiantes de casi todos los centros de educación básica y el liceo practicábamos la marcha del día de Duarte, de la Independencia y de cada otra efeméride patria.

Casi todos los días recuerdo a mis profesores de Educación Física Rafa, Pempo o hasta al mismo Villa, en la Eloina Constanzo, la escuela de La Higuera o el liceo Sergio Augusto Beras, cuando nos decían con autoridad: -“marque el paso… marrrrrrr, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 3 y 4”  y luego, a mitad de la marcha retumbaban con sus impetuosas y estridentes voces que se escuchaban en todo el patio gritando: -“exhibición, cadencia, 1, 2, 1, 2, 1, 2, 3 y 4”.



Todo eso duraba desde la práctica hasta el día de la marcha en que atravesábamos casi todo el pueblo en cadencia total sosteniendo la bandera hasta llegar al parque Juan Pablo Duarte donde se realizaba el acto de cantar, declamar, exponer, dramatizar y bailar, todo en nombre de Duarte y de la Patria. El mismo Villa siempre coordinando el tradicional coro del liceo y la profesora Esmeralda organizando las poesías. Qué dicha haber estado allí en aquellos tiempos. Cuántas enseñanzas con tan solo recitar, marchar y cantar. Así aprendimos a elogiar, a respetar y a recordar a los patriotas y así es como se han convertido en adoración estos días de colores azul, rojo y blanco.

Y aunque la madre de Juan Pablo Duarte, doña Manuela Díez Jiménez era seibana, no solamente para la conmemoración de Duarte se realizaba este acto, siempre fue así para Matías Ramón Mella, Francisco Del Rosario Sánchez y cada otra efeméride patria. Y así nos aprendimos sus himnos que de día en día sé que salen de nuestro corazón, pasan por nuestras gargantas vueltos un nudo y se liberan por nuestros labios ya a estas alturas concebidas por nuestras conciencias como puras canciones de amor.

Y mis compañeras y mis compañeros, qué grandes, no importaba qué tan caliente se sintiese el sol o lo larga que fuera la caminata, lo hacíamos con amor, llenos de orgullo, era todo un honor, uniformados de azul y caqui. Y hasta peleábamos por ser uno de quienes llevaran la bandera delante. Ese fue siempre un día de nerviosismo que nos erizaba al cantar el Himno Nacional.

Y cada quien siempre ponía su mayor empeño en que la marcha quedara impecable. Cadencia total, nadie osaba equivocarse. Como si fuésemos militares que ni en los giros ni en las vueltas raras se equivocaban. Siempre alineados y sin que alguien perdiera la cadencia ni siquiera cuando decían: -“desplegar”. Sin dudas que esos son de los mejores recuerdos de mi infancia y de mi adolescencia, un verdadero emblema. Deseo la misma dicha para mis hijos y las presentes y futuras generaciones de mi querida República Dominicana.


domingo, 19 de octubre de 2014

Félix Cumbé - El Inmigrante



Félix Cumbé – El Inmigrante

Cuántas lágrimas
Cuánto sufrimiento
Existe en tierra ajena

Yeeh Yeeh

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi tierra
Tengo que pasar

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi pueblo
Tengo que pasar

Porque yo no soy de por aquí
Cuántas diferencias para mí
Yo soy un ser humano
Igual que tú y como ellos
Tú luchas para ti y yo lucho para mí

Estoy en son de paz contigo, amigo
Solo quiero pedirte un poquito de respeto
A un ser humano igual que tú
Con eso no te digo que no luches por los tuyos

El que no tiene nada, nada vale
Por eso es que yo lucho por tener
Una persona que me mire así de frente
Que me ayude a soportar y a comprender

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi tierra
Tengo que pasar

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi pueblo
Tengo que pasar

Ay ombe

Yo quiero estar en tu corazón
Por eso estoy aquí
Pero si tú no quieres me voy

Estamos navegando el mismo barco
Y no sabemos cuándo moriremos
Necesito saber qué ocurre entre nosotros
Yo no robé en mi pueblo
Yo no maté en mi pueblo
Si yo tengo que irme, me iré

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi tierra
Tengo que pasar

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi pueblo
Tengo que pasar

No quiero ser dueño
De lo ajeno
Si tengo que irme
Yo me voy

No quiero ser dueño
De lo ajeno
Si tengo que irme
Yo me voy

No quiero ser dueño
De lo ajeno
Si tengo que irme
Yo me voy

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi tierra
Tengo que pasar

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi pueblo
Tengo que pasar

Ay mamá

Félix Cumbé

Ahí


Ahí


Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi tierra
Tengo que pasar

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi pueblo
Tengo que pasar

No quiero ser dueño
De lo ajeno
Si tengo que irme
Yo me voy

No quiero ser dueño
De lo ajeno
Si tengo que irme
Yo me voy

No quiero ser dueño
De lo ajeno
Si tengo que irme
Yo me voy

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi tierra
Tengo que pasar

Cuánto sufrimiento
Cuánto dolor
Fuera de mi pueblo

Tengo que pasar.

martes, 8 de octubre de 2013

La psicología pastoral en las comunidades de hoy

¿Qué implica la psicología pastoral? La psicología pastoral implica una alta influencia en la vida del ser humano. En este sentido, cada palabra y acompañamiento dicha al feligrés, es muy determinante en la vida del creyente. Es por esto que la predicación ha de ser positiva y liberadora.

Al autor revela que desea defender el tipo de predicación que contribuya a la salvación integral del creyente, incluyendo la salud mental. Hoy en día es muy común ver cómo predicadores y líderes de iglesias hablan a la vida de los creyentes, manipulándoles usando técnicas de psicología, tales como hacerles sentir culpa o temor.

Los pastores en las comunidades eclesiales hoy

Nuestro Señor Jesucristo nos ofrece una tipología de pastor en el capítulo 10 del Evangelio según San Juan, en el que se nos muestran cuatro vocaciones o “tipos” de pastor. Estas son la de buen pastor, la de asalariado, la de lobo y la de oveja. Pero, ¿a qué se refiere cada una de ellas?

  • El buen pastor: se refiere a cuando el pastor es una persona fundamentalmente buena, capaz de sentir amor e interés por los seres humanos. Es una persona sobre la que reina el amor por encima de la soberbia, el autoritarismo y la ambición de poder.

  • El pastor asalariado: se caracteriza por ser un impostor, es decir, por fingir haber recibido dones espirituales que no tiene. Pablo, en sus cartas, aclaró mucho a sus comunidades de fe de dónde provenía su sustento. En este sentido Pablo habla acerca del trabajo desinteresado económicamente, de cómo se mantuvo.

  • El pastor lobo: este se refiere a pastores que pensando que están haciendo un bien hacen un mal, es decir, por ejemplo, utilizando textos bíblicos mal interpretados, dañan la obra de Dios. Otros dentro de esta categoría, son los que pecan de mala fe y no sienten ningún tipo de remordimiento por ello.

En conclusión, para tener mantener una buena psicología pastoral, se debe desalentar todos los métodos de evangelización que violen el mensaje del evangelio; promover programas de capacitación para pastores y evangelistas que procuran unificar la Teología y la consejería pastoral.

Implicaciones de una nueva pastoral latinoamericana

Implicaciones en la pastoral y la evangelización

En este texto abordamos las implicaciones en la pastoral y la evangelización; iniciando con la definición de evangelio y siguiendo con los responsables en la evangelización. En esto último, afirma que la iglesia como comunidad de fe, convocada por Dios en Jesucristo es la depositaria de este mandato. Así que la responsabilidad individual, es comunitaria, es algo de cuerpo.

Acerca de los destinatarios de la evangelización, el autor nos explica con argumentos bíblica y lógicamente fundados que el evangelio va dirigido a toda la humanidad; tanto al que pecaminosamente produce desigualdades, marginaciones, exclusiones y aislamientos como el que las sufre.

Un punto a mi parecer muy importante es que el autor plantea que la evangelización es algo integral. En este sentido, explica que una evangelización integral implica connotaciones sociales, políticas, económicas, ideológicas y culturales.

Pero ahora bien, la evangelización es integral por cuanto la salvación es integral, por cuanto el poder del pecado puede destruir, dividir y confrontar a los seres humanos entre sí, con Dios, con la naturaleza y con ellos mismos hasta producir la muerte. También la evangelización es integral en cuanto anuncia la restauración y reconciliación de todo lo creado.

El espacio de la evangelización se refiere al espacio destinado para la predicación del evangelio, pero ¿qué pasa? En los orígenes del evangelio se empezó a creer que el ministerio de la evangelización era un mandato para las iglesias cristianas occidentales dirigido a las naciones “paganas” considerando dentro de estas las africanas, las asiáticas, latinoamericanas y del Caribe.

Según aun podemos ver en nuestros días, esta creencia persiste en relación al promedio de misioneros enviados hacia estos destinos. Sin embargo, el espacio de la evangelización comprende toda parte habitada de la tierra.

Implicaciones en el ministerio docente de la iglesia

En este sentido la educación cristiana podría constituirse en la dimensión educativa del quehacer teológico de las comunidades y el elemento clave para redimensionar al ministerio docente de las iglesias.


En cuanto a educación cristiana y educación teológica, ¿qué decir? Concluyo con esta correcta idea del autor: “aunque la educación cristiana es parte inseparable del quehacer pastoral, en muchas instituciones teológicas se prepara a los agentes pastorales para pensar y expresar su pensamiento teológico solamente a través del sermón sin tomar en consideración la importancia de la educación cristiana en la organización y formación de los creyentes.

Dimensión pastoral de la teología y teología pastoral

Ramiro Pellitero es doctor en Sagrada Teología; profesor agregado de teología pastoral y miembro de la Catholic Theological Society of America. El profesor Pellitero ha publicado numerosos libros y artículos relacionados a la teología y dictado conferencias alrededor de todo el mundo.

En su artículo “Dimensión “pastoral” de la Teología y Teología pastoral”, Pellitero se vale de una serie de argumentos muy válidos para plantearnos que la pastoral es una dimensión de la teología, y que, recíprocamente, la pastoral no puede ser concebida al margen de la teología.

Significado de la dimensión “pastoral” de la teología. Se refiere específicamente al carácter pastoral, es decir, a la dimensión salvífica, evangelizadora, sapiencial y existencial de las enseñanzas conciliares. En un sentido más detallado este significado implica:

Primero, a la teología como sabiduría o ciencia “práctica”; de acuerdo con esta visión, en un primer momento la teología lleva a profundizar en lo creído y se ordena a la contemplación. En un segundo momento lleva a relacionar con la verdad todos los demás conocimientos sobre la realidad.

Segundo, a la teología como servicio a la misión de la iglesia; en este punto el autor nos señala que la teología nace, vive y se finaliza en relación con la misión salvadora de la iglesia.

Condiciones para un quehacer teológico sensible a lo “pastoral”. Desde este punto el autor nos permite entender que las condiciones del quehacer teológico están basadas en las necesidades de la iglesia y de la transmisión de la fe en una situación de fin del régimen de “cristiandad” y extensión de la descristianización. En este sentido:

La teología como compañía, caridad y responsabilidad. Consiste en el papel de acompañar la vida cristiana frente a los retos de la historia, desde la raíz de la caridad y con una fuerte responsabilidad ante Dios y los hombres. Además, en este literal se apunta el sentido de la eclesialidad; el cual no significa atadura a un sistema doctrinal abstracto, sino inserción en un proceso vivo de tradición y comunicación, en el que se interpreta y actualiza el Evangelio.

Implicaciones para la docencia y la investigación teológica. Estas son: el interés por parte de los alumnos de conocer y vivir el misterio cristiano y el misterio de la iglesia como etapa esencial para el desarrollo del plan salvífico, a la hora del estudio, oración, diálogo con otros alumnos, colegas y hermanos en la fe. Además, la integración por medio de la formación espiritual e intelectual adecuada.


Finalmente, de acuerdo a lo estudio se afirma que si hay una recíproca dimensión teológica de la pastoral; la razón es que sin la teología, la pastoral se arriesga a caer en el pragmatismo. Esto implica que cada cristiano tenga el hábito teológico, es decir, que reflexione sobre su fe y que esta formación incluya aprender a vivir el compromiso cristiano en la familia, el trabajo y el ámbito sociopolítico; y que también existe una dimensión pastoral de la teología y de la teología pastoral, ya que implica que todas las asignaturas tengan presente y manifiesten una dimensión pastoral o evangelizadora de la teología.

Iglesia y pobreza en el municipio de Villa Altagracia



Jahaziely Martínez Corporán

INTRODUCCIÓN

Sabemos que desde siempre ha existido la pobreza y con certeza sabemos desde cuando ha existido la Iglesia de Cristo. De hecho, en los tiempos en los que Jesús anduvo en la tierra, se refirió a los pobres en más de una ocasión. Por mencionar una, aquel momento en que le dijo al joven rico: “Anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres... y ven y sígueme”.

En la actualidad, la pobreza es una consecuencia histórica de la falta de orden social que afecta a millones de personas en todo el mundo; esto, por supuesto, incluye al municipio de Villa Altagracia. Este municipio tiene miles de personas empobrecidas en casi todas sus comunidades. Estas personas, en su mayoría, o tienen trabajos de muy baja remuneración salarial o dependen de un pequeño negocio que poco alcanza para el sustento diario o lo que es peor, pasan días de hambre porque no tienen cómo conseguir el pan de cada día.

También, muchas de estas personas empobrecidas asisten a alguna iglesia o viven próximas a una. El reconocido teólogo alemán Dietrich Bonhoeffer expresó: “la iglesia solo es iglesia cuando existe para los demás”; mientras acerca de la pobreza, Amartya Sen se expresó de la siguiente manera: "la pobreza puede considerarse la privación de la verdadera libertad de la persona para vivir de la forma en que con toda razón desea vivir"[1]

¿Qué tiene que ver todo esto? La iglesia no puede ser iglesia si está de espaldas a la gente y valga la pena enfatizar en que el concepto de pobreza va más allá de la carencia de bienes materiales para satisfacer las necesidades básicas. El trabajo que se presenta a continuación no pretende promover la caridad en las congregaciones, sino comunicar cómo las iglesias del municipio de Villa Altagracia pueden cumplir mejor su rol profético de llevar palabras de esperanza a las personas empobrecidas y ayudarlas a alcanzar libertades por medio de la fe y sin considerar el evangelio de la prosperidad económica como el medio para lograr este fin.

El Índice de Desarrollo Humano de la República Dominicana es de un 0.663 según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo correspondiente al año 2008. Es decir, el país vive en una honda pobreza. En el caso particular del municipio de Villa Altagracia, perteneciente a la provincia San Cristóbal del Suroeste del país, la población total es de unos 84,312 habitantes según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010.

Dentro de las denominaciones cristianas presentes en el municipio, se encuentran la Iglesia Católica, las iglesias evangélicas, Testigos de Jehová, Iglesia Adventista del Séptimo Día y el Movimiento de los Santos de los Últimos Días (Mormones). Aun así, el énfasis en este trabajo se hará en las iglesias evangélicas, las cuáles de seguro son más de cien.

La importancia de hacer este tipo de trabajo radica en que es una manera de reflexionar acerca de cómo las iglesias se ven a sí mismas y cómo podrían incluir en su accionar, el servicio a los demás con énfasis en el tema de la pobreza y, en sentido general, la atención a los problemas sociales, tal y como lo hizo Jesús.


 IGLESIA Y POBREZA EN EL MUNICIPIO DE VILLA ALTAGRACIA

Entre los diferentes modelos de pastoral que existen, uno de los que más se parece al modelo de pastoral que utilizó Jesús es la pastoral de acompañamiento. Por sus implicaciones: “es una pastoral que significa acompañar, estar con el pueblo en sus luchas partiendo de sus inquietudes y necesidades y promover el escuchar y el atender las necesidades de los más necesitados”[2]; sin embargo, en la actualidad las iglesias evangélicas se han desvinculado mucho de la pastoral de esta naturaleza.

Actualmente, muchas iglesias viven su evangelio bajo el concepto de ‘teología de la prosperidad’ el cual se define como: “un conjunto no sistematizado de doctrinas de ciertos grupos religiosos que enseñan que la prosperidad económica y el éxito en los negocios son una "evidencia externa" del favor de Dios. También se le conoce como «Palabra de Fe» o «Confiésalo y recíbelo»”[3]. Este concepto ha atrapado a muchas personas en el municipio de Villa Altagracia.

El ministerio de Pablo parece quedar en el olvido cuando escuchamos cristianos afirmar expresiones tales como: “yo soy hijo de un rey, yo no puedo ser pobre”. El "evangelio de la prosperidad" consta de una serie de argumentos que colocan al cristiano en la perspectiva de que si no vive prósperamente, entonces se está en pecado o no se cuenta con la gracia de Dios. ¿Dónde quedan los pobres en todo esto? ¿Estudiarán esas personas el ministerio de Jesús y el de Pablo? ¿O se inventaron esta teoría basándose en sus propias ambiciones? ¿Cuál es el fundamento bíblico de esta "teología"? 

Jesús y los pobres

Durante sus años de ministerio en la tierra, Jesús, a quien se supone que los cristianos seguimos fielmente, dio suficientes muestras de su interés y amor por los empobrecidos. Recordemos que en el capítulo 4, versículo 18 de Lucas, Jesús dio inicio a su ministerio público leyendo el texto de Isaías: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres…”

Evangelio de la Prosperidad

Jesús, amante de la justicia y de las personas más necesitadas, mostró su preocupación por los pobres y al mismo tiempo dejó ver cómo la pobreza tiene un fuerte vínculo con el evangelio a causa de sus implicaciones. Estas por supuesto son el servicio a los demás, la caridad, la humildad, la promoción de buenas nuevas y el desprendimiento material.

Muestra de esto es cuando Jesús dijo: “más fácil es pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios”. En este sentido, es difícil o más bien imposible justificar una teología de la prosperidad y más cuando esa prosperidad no es adquirida de forma natural sino a causa de uno o varios de estos sentimientos: ambición, avaricia u orgullo.

El evangelio de la prosperidad no es más que una interpretación distorsionada de los propósitos de Dios. Jesús dejó muy claro su amor, compromiso y defensa por las personas empobrecidas. Jamás consideró que los pobres debían vivir como príncipes para ser considerados salvos o dignos de salvación. Incluso, recordemos lo que le dijo al joven rico cuando este se mostró preocupado por su salvación: “Anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres... y ven y sígueme”.

Manifestaciones de la Pobreza

En principio fue ofrecida una conocida frase de Amartya Sen, uno de los principales fundadores de la teoría del Desarrollo Humano, esta afirma que: “la pobreza puede considerarse la privación de la verdadera libertad de la persona para vivir de la forma en que con toda razón desea vivir".

Dentro de las iglesias del municipio de Villa Altagracia se congregan muchas personas con todo tipo de necesidades alimenticias y de vivienda digna. Por igual ocurre con las personas que habitan las comunidades en donde se encuentran dichas iglesias.

La pobreza se manifiesta de muchas formas, quizá eso dificulta su abordaje, sin embargo, abordarla no es imposible. Una de las manifestaciones de la pobreza es la escasez de bienes materiales que suplan las necesidades básicas. Se consideran necesidades básicas la vivienda, el servicio sanitario, la educación y la capacidad económica para alimentarse, comprar medicamentos y productos de primera necesidad.

Siendo Villa Altagracia un pueblo empobrecido y con escasas fuentes de empleo para el sustento de más de 84 mil personas, se considera que las iglesias villaaltagracianas están llenas de personas y familias con múltiples necesidades que asisten a una liturgia en la que el líder de la iglesia les dice que si no están prosperados es porque están mal con Dios. 

Afirmaciones como estas generan incertidumbre en una persona empobrecida, y en aquellos que no son tan empobrecidos pero que tienen una conciencia benévola, humanista y respetuosa hacia las personas víctimas de las consecuencias sociales, políticas y económicas en que la sociedad y los gobiernos les han condenado a vivir. La privación de libertades económicas no está vinculada a la "falta de fe". Cuando se le plantea algo así a un creyente, no se cultiva el crecimiento, más bien esto genera desconcierto y está muy lejos de los planes de Dios.

Esta situación se da aun cuando nosotros sabemos que la pobreza de la República Dominicana es estructural. Algo consecuente de la falta de visión, estrategia y voluntad de los gobiernos que ha tenido el país.

En cuanto a las manifestaciones de la pobreza, se procede a compartir el siguiente esquema elaborado por CEPAL acerca de las necesidades básicas del ser humano:[4]

Necesidades básicas
Dimensiones
Variables Censales
Acceso a la vivienda
Calidad de la vivienda
Materiales de construcción utilizados en piso, paredes y techo
Hacinamiento
a) Número de personas en el hogar
b) Número de cuartos de la vivienda
Acceso a servicios sanitarios
Disponibilidad de agua potable
Fuente de abastecimiento de agua en la vivienda
Tipo de sistema de eliminación de excretas
a) Disponibilidad de servicio sanitario
b) Sistema de eliminación de excretas
Acceso a educación
Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo
a) Edad de los miembros del hogar
b) Asistencia
Capacidad económica
Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar
a) Edad de los miembros del hogar
b) Ultimo nivel educativo aprobado
c) Número de personas en el hogar
d) Condición de actividad

Analizando el cuadro anterior podríamos decir que muchas familias del municipio viven en esta situación y nos preguntamos también qué hacen las iglesias en cuanto a esto. ¿En cuál ministerio de la iglesia las personas empobrecidas son incluidas como parte de un programa que intenta cumplir con el rol profético de la iglesia y con una buena pastoral de acompañamiento?

Dádivas y Justicia

El concepto de ‘dádivas’ se define como: “regalo o cosa que se da voluntariamente en señal de agradecimiento o afecto”[5]. El hecho de que el término incluya las palabras regalo y afecto, nos hace pensar inmediatamente en generosidad. Generosidad, solidaridad, caridad o dádivas son prácticas conocidas históricamente por las iglesias, sin embargo, estas no son verdaderas muestras de amor y preocupación por los pobres.

Al mencionar la frase de Bonhoeffer: “la iglesia solo es iglesia cuando existe para los demás”; se entiende que el sentir de la frase no necesariamente se refiere a que la iglesia se deje sentir por sus actos de donaciones. La invitación no es a que las iglesias de Villa Altagracia hagan grandes maratones y donativos para las familias pobres pues el problema de la pobreza es mucho más complejo.

Una de las formas en que la iglesia puede enfrentar el tema de la pobreza es promoviendo la justicia. En los últimos tiempos muchísimas iglesias han incursionado en la lucha por los derechos pues reconocen que Jesús desafió a las autoridades de su época y entonces si seguimos su ejemplo, lo más recomendable es que lo hagamos nosotras y nosotros también.

La iglesia puede hacer justicia llevando palabras de esperanza a las personas de hogares empobrecidos, pero también pueden ir más allá. Muchas familias viven en condiciones de pobreza debido a una inadecuada administración de sus recursos. Se habla de recursos no solo como el dinero puro y duro que se tiene en la vivienda sino también como capacidades para utilizar los recursos al alcance para generar mayores ingresos.

La iglesia perfectamente podría acompañar a las familias que habitan sus comunidades en jornadas de orientación acerca de cómo utilizar apropiadamente los ingresos y gastos. O bien, buscar asesoría para guiar un grupo de comunitarios a emprender pequeños negocios. Hay muchísimas alternativas que las iglesias podrían promover para ir mucho más allá de la donación de una compra de alimentos o ropa una vez al año.

Jesús luchó contra la pobreza sin necesidad de llevar alimento y ropa cada día. Más que dádivas, la iglesia debería promover la justicia. Conseguida la justicia en el mundo, se garantizan múltiples necesidades. Las iglesias pueden y deben involucrarse en manifestaciones sociales, grupos comunitarios, observatorios y promover reivindicaciones, exigencia de derechos y cumplimientos de leyes. Jesús lo hizo. Eso está bien. Él desafió a las autoridades de su época en favor de los más excluidos.

Las iglesias no están solo para promover la armonía vertical entre Dios y los seres humanos. La iglesia debe existir para conectar horizontalmente a los seres humanos con los otros seres humanos; esos otros que están a nuestro alrededor, que sufren y que necesitan y que verdaderamente son nuestros hermanos. Probablemente estas aspiraciones sean muy altas para una iglesia local sin embargo no son imposibles de alcanzar ni están lejos de las responsabilidades de la iglesia. No es una sugerencia de cómo podría ser es la manera de cómo debería ser.

 EN CONCLUSIÓN

La iglesia de Cristo necesita ser más cristiana. Fue muy claro el mensaje de Jesús en cuanto a los más vulnerables: niñas, niños, mujeres, enfermos, personas con discapacidad y empobrecidas. La iglesia se distancia de su mejor pastoral si las personas que sufren a causa de la pobreza no reciben ninguna luz que les lleve a la verdad y la verdad de la fe no es solo llegar al cielo, hay que vivir dignamente aquí en la tierra; -que se lea bien: dignamente, no enriquecido. 

Las iglesias pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas no solamente de su iglesia, sino también de su comunidad. Jesús dijo en una de sus andanzas: “yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia”. Si nosotros somos las manos y los pies de Dios, a nosotros es que nos corresponde llevar esta misión a cabo. Valga la pena aclarar que tener vida en abundancia se refiere a la plenitud de la salud, el goce y el disfrute pleno de la vida, no a la riqueza.

La pastoral de acompañamiento es una que puede garantizar que la iglesia sirva de aliento para las personas empobrecidas. La iglesia debe convertirse en un lugar de paz en donde la gente se acerque y reciba apoyo ya que las injusticias de la pobreza son lo suficientemente fuertes como para ser sanadas con una simple prédica. El discurso debe ir acompañado de acciones concretas de justicia.
  
BIBLIOGRAFÍA

CATARINA. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/escaroz. Consultado el sábado 13 de abril de2013 a las 8:25 pm.
SEMINARIO BÍBLICO LATINOAMERICANO. Fundamentos de la Pastoral. San José, Costa Rica. 1993.
WIKIPEDIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_de_la_prosperidad. Consultado el viernes 12 de abril de 2013 a las 6:38 pm.
WIKIPEDIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidades_b%C3%A1sicas_insatisfechas. Consultado el jueves 11 de abril de 2013 a las 10:33 pm.
WIKIPEDIA. http://es.thefreedictionary.com/d%C3%A1diva. Consultado el jueves 11 de abril de 2013 a las 10.33 pm.




[1] Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/escaroz. Consultado el sábado 13 de abril de2013 a las 8:25 pm.
[2] SEMINARIO BÍBLICO LATINOAMERICANO. Fundamentos de la Pastoral. San José, Costa Rica. 1993.
[3] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_de_la_prosperidad. Consultado el viernes 12 de abril de 2013 a las 6:38 pm.
[4] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidades_b%C3%A1sicas_insatisfechas. Consultado el jueves 11 de abril de 2013 a las 10:33 pm.
[5] Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/d%C3%A1diva. Consultado el jueves 11 de abril de 2013 a las 10.33 pm.